miércoles, 12 de diciembre de 2018

Museo Munal



    

MUSEO NACIONAL DE ARTE (MUNAL)

LOCALIZADO EN EL CENTRO HISTORICO DE LACIUDAD DE MÉXICO, EN LA PLAZA MANUEL TÓLSA


JOSE MARIA VELASCO
(ESTADO DE MÉXICO 1840 - CIUDAD DE MEXICO 1912)
VALLE DE MÉXICO DEDSDE EL CERRO DE SANTA ISABEL, 1875
OLEO SOBRE TELA
MUSEO NACIONAL DE ARTE, INBA

CARLOS RIVERA
(CIUDAD DE MÉXICO 1855- VERACRUZ, 1939)
PÓRFIDOS TRAQUITICOS DEL LADO OCCIDENTAL DEL CERRO DE TEPEYAC, 1878
OLEO SOBRE TELA
MUSEO NACIONAL DE ARTE, INBA


JOSE MARIA JARA
(1866-2939)
FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO, 1889
OLEO SOBRE TELA
MUSEO NACIONAL DE ARTE, INBA
ACERVO CONSTITUTIVO, 1982
JESÚS F. CONTRERAS
(1886-1902)
BUSTO DE CUAUHTÉMOC, FINALES DEL SIGLO XIX
BRONCE
MUSEO NACIONAL DE ARTE, INBA
ADQUISICION INBA, 1990
MIGUEL NOREÑA
(1843-1894)
FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS CONVIRTIENDO A UNA FAMILIA AZTECA (1885)
RELIEVE EN YESO
MUSEO NACIONAL DE ARTE, INBA
ACERVO CONSTITUTIVO, 1982







lunes, 10 de diciembre de 2018

Bodegon




La ejecución del emperador Maximiliano I

EDOUARD MANET. LA EJECUCIÓN DEL EMPERADOR MAXIMILIANO I (1869)
Óleo 252 cm × 305 cm
National Gallery de Londres, Londres (Reino Unido)


> Manet pinta la ejecución de Maximiliano I, emperador de México.
> Este tipo era el hijo del archiduque Francisco Carlos de Austria y cuando Napoleón III se metió en México decidió ponerlo a él de monarca títere para favorecer sus intereses colonialistas.
> Por supuesto nadie quería a un aristócrata europeo como el nuevo Moctezuma y la oposición fue brutal. Al final, los franceses se retiraron, el imperio se cayó y el pobre Maximiliano fue capturado y condenado a muerte junto a dos de sus generales.
> Aquí Manet quiso documentar el momento, quizás para que los parisinos fueran conscientes de un hecho histórico en el que alguien fue chivo espiatorio de los pecados franceses, pero Napoleón III (con el que ya había tenido sus problemillas) censuró la obra y prohibió toda reproducción.
> Por supuesto no hay nada mejor para promocionar algo que prohibirlo, y así la obra se hizo famosísima.
> Para esta obra, Manet se basa explícitamente en Los fusilamientos del 3 de mayo de su idolatrado Goya (ambos padres del impresionismo) y se documentó escrupulosamente, estudiando varias fotografías del hecho histórico. Como vemos en el paredón al fondo, las figuras son de lo más goyescas, y están apenas abocetadas, difuminadas como tapadas por el humo de la pólvora.
> Llama la atención que el escuadrón de fusilamiento no vista el uniforme mexicano, sino el francés, una forma de culpar a Napoleón III del suceso. En cambio quien sí lleva sombrero mexicano es el propio Maximiliano.

Multifamiliar Presidente Alemán

El conjunto urbano Presidente Alemán o conocido simplemente como Multifamiliar Alemán, es un conjunto habitacional ubicado en la Colonia del Valle, al sur de la Ciudad de México y construido en 1947-1949.
> La idea de construir este grupo de edificios fue presentada a la junta directiva de la Institución en el mes de Julio de 1947 por su director. 







> Fue bien acogida por sus miembros, y apoyada por la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado se convocó, entre los arquitectos mexicanos para su ejecución, a un concurso de anteproyectos con especificaciones y costos.


Reforma

Paseo de la Reforma se convierte en una de las avenidas mas importantes y emblemáticas de la Ciudad de México.
Empezo por un encargo de Maximilano I  durante el segundo imperio mexicano, al cual principalmente lo llamaron Paseo del emperador.






domingo, 9 de diciembre de 2018

Castas

El sistema de castas es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solamente a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil.
Los sistemas de castas más conocidos son la nobleza medieval, los establecidos en la India, el Imperio británico (separación entre blancos e indígenas), el Imperio alemán (separación entre blancos y negros en Ruanda-Burundi y entre negros hutus y tutsis...) y en el Imperio español(en sus territorios de América y Filipinas) o el sistema del apartheid en Sudáfrica y en Estados Unidos.
El sistema de castas en la India describe la estratificación social y las restricciones sociales presentes en el subcontinente indio, donde las clases sociales (varnas o ‘castas’) vienen definidas por miles de grupos hereditarios endógamos, a menudo llamados yati o ‘clan’). Dentro de un yati existen grupos hereditarios denominados gotra, el linaje de un individuo.
Aunque el sistema de castas ha sido asociado generalmente con el hinduismo, también estuvo presente en otras religiones del subcontinente, como el islamismo o el cristianismo. La Constitución de la India ha ilegalizado la discriminación por razón de casta, en línea con los principios de secularismo socialista (separación entre religión y Estado) en los que fue fundada la nación. Las barreras de casta están muy debilitadas en las grandes ciudades, aunque persisten en las áreas rurales del país. Aun así, el sistema continúa sobreviviendo de manera cambiante en la India moderna, fortalecido por una combinación de percepciones sociales y políticas sectarias.


Castas Actuales (personales)





Oficios

A lo largo de los años los oficios que solían ser importantes han sido sustituidos por otros o incluso por maquinas, incluso existen nuevas necesidades o nuevas "modas" que ayudan a crear nuevos trabajos.
Resultado de imagen para oficios antiguos
LOS PREGONEROS

Por la España de aquellos años míseros años de la posguera, era muy habitual ver a este tipo de hombres buscándose la vida vendiendo casa por casa, acompañado por el borriquillo como ayudante de carga, que transportaba en sus serones toda clase de mercadería. En la fotografía de hoy, realizada en Sevilla por aquellos tiempos, podemos contemplar al vendedor de hortalizas con la indumentaria clásica campera, vendedor posiblemente venido de las ubérrimas y cercanas huertas de Gelves y Coria o de las muy ponderadas del Aljarafe.


Resultado de imagen para oficios antiguos
MIELERO O QUESERO

El “mielero-quesero“, con que energía nos hemos criado los chicos/a de nuestra generación, gracias a las abejas. Afortunadamente no ha desaparecido este producto, lo que ha desaparecido es la figura del vendedor callejero.

OFICIOS ACTUALES

Venta de elotes 

Venta de tamales


Trabajo en una oficina

Cine del siglo XX


Resultado de imagen para cine del siglo XX
Se buscaba a travez de la imagen llevar un mensaje embellecido, un mensaje revolucionario, los mensajes teatrales de Mexico en los años 50's etc.

 Resultado de imagen para cine del siglo XX peliculas
EL ATAQUE DE LOS SOMBIES.  Película mexicana
William Gordon y Lorna grey


Resultado de imagen para los tres huastecos
LOS TRES HUASTECOS.
Película de Ismael Rodriguez ( 1948)
Estelarizada por: Pedro Infante y Blanca Estela Pavon

Resultado de imagen para escuela de vagabundos
ESCUELA DE VAGABUNDOS (1954)
Película de Rogelio Gonzalez
Estelarizada por: Pedro Infante, Miroslava,
Resultado de imagen para el seminarista
EL SEMINARISTA (1949)
Película realizada por Ismael Rodriguez
Estelarizada por: Pedro Infante y Katy Jurado
https://cps-static.rovicorp.com/1/adg/covers/dru200/u286/u28688by1z3.jpg?partner=allrovi.com

Resultado de imagen para cartas marcadas
CARTAS MARCADAS (1948)
Película realizada por Rene Cardona
Estelarizada por: Pedro Infante y Margara Lopez

Televisión: El chavo del 8
Se logra crear un personaje urbano en donde la vida cotidiana vuelve a ser el escenario principal.
Su  trama principal es el humor mexicano, el cual siempre logra salir de las peores situaciones 
Muestra la realidad del pueblo mexicano sin maquillarla

Imagen relacionada
CHAVO DEL 8. SERIE DE TELEVISIÓN HUMORISTICA
Roberto Gómez Bolaños (1971-1980)

Comics mexicanos:
Resultado de imagen para lagrimas y risas
LAGRIMAS Y RISAS

Fue una revista de historietas románticas mexicana publicada por Editorial Argumentos (luego Editorial Vid), probablemente la más popular de su género en Hispanoamérica y una de las más populares de todo el medio en México.
 Muchas de sus historias fueron adaptadas además a cine y televisión. 
La mayoría de los argumentos fueron escritos por Yolanda Vargas Dulché y su esposo Guillermo de la Parra


CHANOC (1959)
Chanoc. Chanoc es un pescador aventurero y la historia se desarrolla en el pueblo de Ixtac, en el golfo de México. Fue creada en 1959 por el escritor Martín de Lucenay y el dibujante Ángel Mora, aunque luego de la muerte de Lucenay la historia fue continuada por Pedro Zapiain Fernández y posteriormente por diversos argumentistas, como Conrado de la Torre.

Muralismo


El muralismo mexicano tuvo su origen en la revolución mexicana. En 1921, Jose Vasconcelos comisiono a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la secretaria nacional y la escuela nacional preparatoria, a partir de ese momento la escuela muralista mexicana comenzó a adquirir prestigio internacional, no solo por ser una corriente artística, sino por ser un movimiento social y politico de resistencia e identidad, con imágenes que retratan temas como:
>La revolución
> La lucha de clases 
> Hombre indigena

Entre sus primeros miembros se cuentan
 >Fermin Revuletas
>Diego Rivera
> Fernando Leal
>Ramon Alva de la Canal
>Jean Charlot
>Emilio Garcia Cairo
>David Alfaro Siqueiros
>Jose Clemente Orozco

David Alfaro Siqueiros (1896-1974)

Imagen relacionada
DAVID ALFARO SIQUEIROS. AUTORRETRATO (EL CORONELAZO) 1945

Resultado de imagen para EL DIABLO EN LA IGLESIA
DAVID ALFARO SIQUEIROS. EL DIABLO EN LA IGLESIA 1947
Piroxilina sobre calotes 216 x 152 cm 
Museo de arte moderno. CDMX


Jose Clemente Orozco (1833-1949)
>Torbellino de emociones
>Plasma su realidad
> Considera que la tecnología es el paso a la destrucción

Resultado de imagen para la catarsis
JOSE CLEMENTE OROZCO. LA CATARSIS (1935)
Fresco sobre bastidor metálico transportable 11,46 x 4.46 m.
Palacio Nacional de Bellas Artes

Diego rivera (1886-1957)
> Muralista y pintor
> Padre de la pintura social mexicana
Resultado de imagen para paisaje zapatista
DIEGO RIEVERA. PAISAJE ZAPATISTA (LA GUERRILLA) 1915
oleo sobre tela 144 x 123 cm 
Museo Nacional de Arte INBA 

Rufino Tamayo (1899-1991)
>Logra crear un universo propio
> Sus pinturas muestran fuerza y expresión
> Utiliza la abstracción
Imagen relacionada
RUFINO TAMAYO. LA REVOLUCIÓN  1938
mural al fresco 80metros cuadrados
Museo Nacional de Las culturas.


Maria Izquierdo (1902-1955)
>Retrato de temas cotidianos e íntimos del Mexico colorido

Resultado de imagen para retrato de belem
MARIA IZQUIERDO. RETRATO DE BELEM 1928
Oleo sobre tela 152 x 94 cm
Museo Blaistein.


Gerardo Murillo, Dr Atl. (1875-1964)
> Utilizo una gama de colores que lograban un realismo y espectáculo nunca antes visto.
Resultado de imagen para la erupcion de paricutin dr atl
DR. ATL. LA ERUPCIÓN DE PARACUTIN 

NOTAS: Por el tema y el estilo, los siguientes pintores mexicanos son considerados como precursores del muralismo:
> Julio Ruelas, Artista e ilustrador simbolista
>Saturnino Herran, de la fase del indigenismo
>Joaquin Clausell, impresionista
>Gerardo Murillo
>Dr Atl. Paisajista
>Agustin Arrieta, Costumbrista
>Hermenegildo Bustos, pintor de retratos y naturaleza muertas

exvotos personales





Museo Munal

                                MUSEO NACIONAL DE ARTE (MUNAL) LOCALIZADO EN EL CENTRO HISTORICO DE LACIUDAD DE MÉXICO, EN LA P...