El inventor, físico y pintor francés Louis Daguerre dio a conocer en 1839 un dispositivo que permitía registrar imágenes a través de un procedimiento químico. El término se utiliza para nombrar tanto a la máquina como a la imagen obtenida con ella. También se emplea como sinónimo de daguerrotipia, que es el nombre dado a la técnica en cuestión.
El daguerrotipo está considerado como el primer proceso exitoso de la historia para tomar fotografías.
Funcionamiento:
Primero se prepara el soporte, que es la placa de metal. Esa placa tiene una cara tratada con nitrato de plata. En esa cara ha de aplicarse aceite y un abrasivo como la piedra pómez, para después extenderlo y pulirlo.
Después se sensibiliza la placa (sol). Para eso, se mete en una cámara con yoduro potásico, a cierta distancia de éste. Se cierra la cámara y los vapores del yoduro en contacto con el nitrato de plata dan como resultado yoduro de plata. La placa sensibilizada enseguida se preserva del sol metiéndola en un chásis oscuro bien sellado. Ese chásis se mete en una ranura que tiene el daguerrotipo (la cámara, para entendernos) en su parte trasera, de modo que la placa ya queda colocada y lista para hacer la fotografía.
Tras hacerla, hay que tratarla. La placa se mete a media altura en una cámara con mercurio en su base, haciendo un ángulo de 45 grados. Tras colocar la placa y cerrar bien la caja, el mercurio se pone a hervir y el vapor de mercurio impregna la placa. Eso ayuda a "sacar" la imagen. Finalmente, la placa se sumerge en agua salada y se lava.
No hay comentarios:
Publicar un comentario