domingo, 9 de diciembre de 2018

Exvotos

Es una pintura anecdótica que se ofrece como forma o símbolo de agradecimiento a un santo, virgen o a quien se le atribuye un milagro. Es por ello que las personas tenían la necesidad de expresarse gráficamente, cada uno de los creyentes hacía su propia pintura; por lo general se utilizaba óleo sobre lámina, con dimensiones varias, sin embargo oscilan de entre 6x10 cm a 25x50 cm aproximadamente. Suelen representarse gráficamente hechos relacionados a accidentes, enfermedades o similares; además de plasmar a las personas afectadas, también se acompaña de la imagen a quien se le ofrece y finalmente un texto que informa las circunstancias de la misma. 

En México durante el S. XVIII se tiene noticia del primer exvoto realizado por Hernán Cortés a través de un alacrán de oro que fue llevado al santuario de Guadalupe en España como muestra de agradecimiento por haberlo salvado de la picadura de uno en Yautepec. 
A continuación se muestran algunos exvotos realizados por Hermenegildo Bustos:


ATILANO REYES. EXVOTO DEDICADO A LA VIRGEN DE San Juan DE LOS LAGOS (1905)
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/b2/24/8b/b2248be290361da60f90808acd061306.jpg



EXVOTO DE CIPRIANA SERRANO (1901)
 Óleo sobre lámina, 18x12.9 cm.


EXVOTO DE PEDRO DE LA ROSA (1863) 
Óleo sobre lámina, 35.5x25.5 cm
https://i.pinimg.com/474x/4f/96/99/4f9699f5e4564a6d3707bb118b54b277--ex-voto-erotic-art.jpg



EXVOTO DE MARIA EDUARDO GONZALEZ (1865), 
Óleo sobre lámina, 35x25 cm.



En este video podrás conocer más sobre los exvotos.


Exponentes maximos de la pintura mexicana

Gérman Gedovius (1866-1937)
>Manejo del claro obscuro
>Fisionomista
> Retrato al aire libre.
Resultado de imagen para german gedovius los mundos dimensiones
GÉRMAN GEDOVIUS. LA DAMA DE LAS VIOLETAS (1908)
Oleo sobre tela 90 x 90 cm
Colección de Andrés Blaisten. Ciudad de México.


Julio Ruelas (1870-1907)
> Ilustrador del modernismo mexicano 
>Temas: Psicologicos y eroticos

JULIO RUELAS. EN EL PAIS DE LOS GIGANTES (1904)
Tinta sobre papel 19 x 15 cm
Col. Andres Blastein, México


JOSE GUADALUPE POSADA (1852-1913)
>Pintor y caricaturista mexicano
>Litografias con temas mexicanos como la muerte
> caricaturas sociales 
Resultado de imagen para guadalupe posada
JOSE GUADALUPE POSADA. CALAVERRA CATRINA
GRABADO.



DIEGO RIVERA (1886-1957)
> Impresionista y modernista
>Expresionista y cubista (su cubismo se enfocaba en el color)
> Retrata con una vista vanguardista, momentos históricos mexicanos
> Se basaba en la vida cotidiana

DIEGO RIVERA. LA VENDEDORA DE FLORES (1942)
Oleo sobre lienzo 150 x 120 cm
Colección particular

Resultado de imagen para PAISAJISTA ZAPATISTA
DIEGO RIVERA: PAISAJE ZAPATISTA (LA GUERRILLA) (1915)
Oleo sobre tela, 144 x 123 cm
Museo Nacional de Arte INBA



SATURNINO HERRÁN (1887-1918)
>Temas de mestizaje (romantico)
>Cultura mexicana en el proceso de modernización
> Integra al desnudo sutilmente.

Resultado de imagen para saturnino herran
SATURNINO HERRÁN. LA OFRENDA (1913)
Oleo sobre tela 183 x 210 cm 
Museo del Arte Moderno


ANGEL ZÁRRAGA (1886-1946)
>Simbolismo y realismo
>Pintura vanguardista en el medio mexicano
>Retratista y fisonomista
Resultado de imagen para angel zarraga
ANGEL ZARRAGA. EX-VOTO DE SAN SEBASTIAN Y ADORANTE (1910)
Oleo sobre tela 184 x 134 cm
Museo Nacional de Arte


MARIUS DE ZAYAS (1880-1961)
>  Caricaturista
> Diseñador gráfico
> Primer creador de las caricaturas abstractas
> Difusor de arte

MARIUS DE ZAYAS: MR. BROWN-POTTER (1910)
Zallas, Sevilla, España.


Modernismo

Se termina categorizar al indio romantizado.
Se le caracteriza tal y como es, un individuo ordinario, la vida cotidiana.
Se logro a partir de testimonios de la época

Resultado de imagen para jose maria jara
JOSE MARIA JARA. EL VELORIO, C. 1891
Oleo sobre tela, 180 x 136cm
Museo Nacional de Arte.
Contenido social, vida cotidiana
Pintura moderna.

ESCULTURA
> Tendencia Europea
> Naturalismo
> Simbolismo
> Impresionismo
> Expresionismo
> Confrontado con el cannon neoclassic y académico

Representantes:
> Jesús Fructuoso Contreras
> Fidencio Nava 


Resultado de imagen para jesus fructuoso contreras
JESÚS FRUCTUOSO CONTRERAS. MALGRÉT TOUT, CA 1898
Mármol, 61 x 176.5 x 68 cm
Museo Nacional de Arte, Ciudad de México


>La escultura se vuelve vanguardista
> Va de la mano con la revolución literaria

Pintura Jurista/ Indigenista

El tema principal era el indio: dócil, converso y aceptando la religion impuesta. Dando paso a la evangelización y al nuevo mundo de la cultura española.
Se intentaba demostrar lo nacional, la identidad y cultura.


Resultado de imagen para el senado de tlaxcala pintura
RODRIGO GUTIERREZ. EL SENADO DE TLAXCALA

Resultado de imagen para el senado de tlaxcala pintura
FÉLIX PARRA. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (1875) 
La labor educativa de los frailes fue un tema popular entre los liberales.


Isidro Martínez. Los informantes de Moctezuma (1893). 
Visión decimonónica de la conquista de México.


Joaquín Ramírez. Rendición de Cuauhtémoc (1892). Visión decimonónica de la conquista de México.



Leandro Izaguirre. El suplicio de Cuauhtémoc (1892). 
Visión decimonónica de la conquista de México.

Academia de San Carlos

Los antecedentes de la Academia de San Carlos se remontan tiempo atrás de su fundación, cuando importantes artistas y arquitectos novohispanos solicitaban a las autoridades y al Rey de España la creación de una Academia en donde se impartieran el arte de la pintura y escultura. Uno de los pintores más importantes de su tiempo en el virreinato, Miguel Cabrera, propone hacia el año de 1753 la necesidad de la creación de una Academia titulada como "Academia de la muy Noble e inmemorial Arte de la Pintura". Se sabe que no solo él, sino varios artistas enviaron sus propuestas, pero nunca fueron contestadas.

Detalle del patio interior, remozado en el Siglo XIX por Cavallari

Hacia el año de 1779, el tallador mayor de la Casa de Moneda, Jerónimo Antonio Gil, quien ya había solicitado la fundación de una escuela de grabado para mejorar la producción y acuñación del metal, también solicita a las autoridades de la Casa de Moneda, a las virreinales y al Rey de España la creación de una Academia similar a la entonces Real Academia de las Nobles Artes de San Fernando en la capital de la metrópoli​ con el fin de mejorar todavía más la producción de monedas y contar con mejores arquitectos. Así pues contando con aprobación, el día cuatro de noviembre de 1781 y en honor al rey Carlos III, se comienzan a impartir las clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Dos años más tarde, es fundada por Real Cédula el día 25 de diciembre de 1783 bajo el nombre de Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes, bajo el amparo de San Carlos Borromeo.1​ Las clases comienzan a ser impartidas por Jerónimo Antonio Gil y, posteriormente, se envían maestros de la Academia de San Fernando para dirigir y enseñar las áreas que se impartían.

Academia de San Carlos esquina de Calle de Moneda y Academia.JPG

La primera sede de la academia estuvo en el edificio que correspondió a la Casa de Moneda en donde se impartieron clases hasta el año de 1791, cuando se decidió cambiar la sede a un lugar cercano, destinándose el edificio que fuera del antiguo Hospital del Amor de Dios. En 1858, el arquitecto italiano Javier Cavallari renovó la antigua construcción basándose en modelos del gusto renacentista, es decir, utilizando en la fachada el almohadillado, ventanas adoveladas y medallones
La Academia de San Carlos cuenta con más de 65 mil piezas en su acervos, y se encuentran en diferentes lugares, el más importante es el Museo Nacional de San Carlos, en la Ciudad de México.

Cultura mexicana del siglo XIX

Jose Agustin Arrieta representaba en sus pinturas al México intimo. Lograba romantizar la belleza mexicana.
Los temas principales de sus obras eran el retratar temas escandalosos como el acoso sexual, el alcohol o las mujeres. Escenarios comunes que ocurrían en la vida diaria. El estilo era Europeo.



Resultado de imagen para jose agustin arrieta

JOSE AGUSTIN DE ARRIETA (1803-1874)
EL REQUIEBRO, ca. 1850
Oleo sobre tela, 90 x 115 cm.
Sotheby's New York, Sale number: N08681



HERMENENGILDO BUSTOS  EX-VOTO DE PEDRO DE LA ROSA (1863)
Óleo sobre lámina (35.5 x 25.5)
(MUNAL/MARCO, 1993)

Presbítero Vicente Arriaga (1850)
Óleo sobre tela (63.5 x 50 cm)
Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo (CONACULTA/INBA/Era, 1992)


Resultado de imagen para jose maria estrada
José María Estrada, Retrato de niña muerta (siglo XIX).
 Óleo sobre tela.
 Museo Nacional de Arte. CDMX


La pintura popular sumado con el arte de artistas no reconocidos o anónimos, crearon la pintura académica de corte europeo; dicho de otra manera se creo la ACADEMIA DE SAN CARLOS

Rafael Ximeno y Planes (1759-1825):
> Pintor y dibujante español nacido en Valencia.
> Fue fundador de la pintura mexicana
> Algunos de sus trabajos se encuentran en la decoración de la cúpula de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
> Fue segundo director de la Escuela de Bellas Artes.
> Ilustro libros y realizo dibujos para ser grabados en España y México.
> Realizo frescos y lienzos académicos.
> Introdujo el estilo neoclásico con tema mexicano.
> Fue director de Pintura en la Academia de San Carlos.

RAFAEL XIMENO Y PLANES
RETRATO DE DON JERONIMO ANTONIO GIL (1785-1789)
Oleo sobre tela 116 x 81cm Museo Nacional del Arte


Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión (Enguera, 4 de mayo de 1757 - Ciudad de México, 24 de diciembre de 1816)
> Fue un reconocido arquitecto, ingeniero y escultor español que vivió y se desarrolló en la Nueva España
> Fue encargado director de la Escultura de la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. 
> Estudió en las reales academias de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid. 
> Es conocido como el padre de la arquitectura moderna mexicana.

Nota: Siendo director de la academia de San Carlos, creó una clase dedicada a la decoración con estuco, madera y piedra; para posteriormente llevarlo a la práctica en la ornamentación. Tolsá difundió el estilo neoclásico siendo director de la academia; sobre el barroco que abundaba en la Nueva España. Entre sus creaciones se encuentran el Palacio de Minería, la iglesia de Loreto y la capilla de Santo Domingo.

ESCULTURA DE HERNAN CORTÉS: es un busto de frente de Cortés con barba, porta indumentaria militar con motivos fitomorfos, geométricos y zoomorfos; sobre esto, una capa. 
(1794), Busto de cobre, Ancho: 63 cm, Alto: 65 cm, Espesor: 40 cm.





ECUESTRE DE CARLOS IV, hecha en una sola pieza, considerada una obra maestra de arte escultórica del neoclásico. Fue dibujada, modelada, fundida y colocada por el mismo artista: utilizo 27.6 toneladas de metales. 
Es de bronce, pesa 2300 kg y está recubierto de un barniz aceitunado. 
(1795 - 1803),
Las medidas de la escultura son: Alto: 4.88 m, Ancho: 1.78m, Largo: 5.40 m.



En este vídeo podrás conocer más sobre la ecuestre de Tolsá. 


FACHADA DE LA CATEDRAL 


Algunos estudiantes destacados fueron:

JUAN CORDERO: (1824- 1884)
Pintor mexicano reconocido en Europa. Es considerado un percusor de la pintura mexicana

Resultado de imagen para jUAN CORDERO
JUAN CORDERO AUTORRETRATO (1847)
oil on canvas 983 x 730mm 
Museo Nacional de Arte


PELEGRÍN CLAVÉ Y ROQUE (1811- 1880)
>Pintor español
>Su tema principal era la religión. Gran retratista y dibujante.
>Desinteres en los temas mexicanos
>Inaugura la ACADEMIA DE RETRATO

Resultado de imagen para pelegrin clave
Autorretrato 1835
óleo sobre tela, 36 × 24 cm
Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona


miércoles, 21 de noviembre de 2018

Notas

*Empieza la arquitectura funcional
*Castillo de Chapultepec.
*Paseo de Bucareli
Monumento a Carlos IV, querían que fuera destruido sin embargo se comento que era una autentica obra de arte que incluso solo podra ser comparada con la de Donatella.
Porfirio Diaz fue el que le dio mas mantenimiento a la ciudad. Incluido paseo de la reforma, la cual la hizo una avenida muy transitada

Museo Munal

                                MUSEO NACIONAL DE ARTE (MUNAL) LOCALIZADO EN EL CENTRO HISTORICO DE LACIUDAD DE MÉXICO, EN LA P...